7 pasos para el registro de productos cosméticos en México

Main Blog Image

Índice de contenidos

Cargando índice…

Estos son los 7 pasos clave para el registro de productos cosméticos en México en 2025:

  1. Entender si tu producto es realmente un cosmético o requiere registro sanitario
  2. Verificar que los ingredientes cumplan con la normativa mexicana
  3. Cumplir con el etiquetado obligatorio en español según NOM-141
  4. Designar un representante legal o responsable sanitario en México
  5. Tramitar el aviso de funcionamiento ante COFEPRIS
  6. Gestionar la importación y trámites aduanales
  7. Implementar vigilancia post-comercialización y farmacovigilancia cosmética

La industria cosmética en México representa una de las oportunidades más atractivas para marcas internacionales que buscan expandirse en América Latina.

Con un mercado valorado en miles de millones de dólares y una población cada vez más consciente del cuidado personal, México se ha consolidado como el segundo mercado de belleza más grande de la región, solo detrás de Brasil.

Sin embargo, entrar al mercado mexicano con productos cosméticos implica navegar por un entorno regulatorio específico que, aunque no requiere registro sanitario previo como en otros países, sí exige cumplir con requisitos estrictos de etiquetado, formulación, representación local y buenas prácticas de manufactura.

Para marcas internacionales —especialmente de Estados Unidos, Europa o Asia— que quieren comercializar cosméticos en México sin fricciones ni retrasos, entender el marco regulatorio de COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) es fundamental para evitar productos retenidos en aduana, multas o prohibiciones de venta.

A diferencia de medicamentos o dispositivos médicos, los cosméticos en México no requieren un registro previo formal ante COFEPRIS para su comercialización. Sin embargo, esto no significa que puedan venderse libremente: existen requisitos obligatorios relacionados con avisos de funcionamiento, etiquetado en español, listas de ingredientes permitidos y representación legal local.

En esta guía completa te explicamos los 7 pasos clave que debes seguir para registrar y comercializar legalmente productos cosméticos en México, desde la clasificación del producto hasta la vigilancia post-comercialización, con un enfoque práctico y actualizado a las regulaciones de 2025.

7 pasos clave para el registro de productos cosméticos en México

1. Entender si tu producto es realmente un cosmético o requiere registro sanitario

El primer paso —y el más crítico— es clasificar correctamente tu producto según la normativa mexicana, ya que esto determinará si necesitas o no un registro sanitario previo ante COFEPRIS.

Según la Ley General de Salud de México, los cosméticos se definen como:

"Sustancias o preparaciones destinadas a entrar en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con la finalidad exclusiva o principal de limpiar, perfumar, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir olores corporales."

¿Cuándo NO se requiere registro sanitario previo?

Los cosméticos tradicionales no requieren registro previo ante COFEPRIS para su comercialización en México. Esto incluye productos como:

  • Cremas hidratantes y lociones corporales
  • Champús y acondicionadores
  • Jabones y geles de baño
  • Maquillaje (labiales, bases, máscaras de pestañas)
  • Perfumes y fragancias
  • Desodorantes sin claims terapéuticos
  • Productos para el cuidado de uñas
  • Tintes para cabello sin efectos médicos

Sin embargo, estos productos deben cumplir con otros requisitos obligatorios: avisos de funcionamiento, etiquetado normativo, ingredientes permitidos, representación local y buenas prácticas de manufactura.

¿Cuándo SÍ se requiere registro sanitario?

Si tu producto hace declaraciones terapéuticas o efectos medicinales, puede reclasificarse como medicamento o dispositivo médico, y entonces sí requiere registro sanitario previo ante COFEPRIS.

Ejemplos de productos que cruzan la línea hacia lo médico:

  • Productos para tratamiento de acné severo con ingredientes activos farmacológicos
  • Cremas con efectos blanqueadores clínicos (no solo cosméticos)
  • Productos que prometen tratar dermatitis, psoriasis o condiciones médicas
  • Cosméticos con protección solar (FPS) pueden tener requisitos adicionales
  • Productos para regeneración tisular o cicatrización
  • Desodorantes que declaran efectos antibacterianos terapéuticos

La diferencia clave está en el claim o declaración: si tu producto solo embellece, limpia o protege de forma cosmética, es un cosmético. Si promete curar, tratar o prevenir una condición médica, puede considerarse medicamento.

Recomendación práctica

Antes de iniciar cualquier trámite de importación o comercialización, revisa cuidadosamente las declaraciones de tu producto y verifica que no crucen hacia territorio terapéutico.

Si tienes dudas sobre la clasificación de tu producto, consulta con un asesor regulatorio especializado en COFEPRIS antes de proceder. Una clasificación incorrecta puede resultar en productos retenidos en aduana, multas significativas o prohibición de venta.

2. Verificar que los ingredientes cumplan con la normativa mexicana

Una vez confirmado que tu producto es un cosmético, el siguiente paso crítico es verificar que todos los ingredientes de tu formulación estén permitidos en México según las listas oficiales de COFEPRIS.

México cuenta con un Acuerdo que establece listas de sustancias prohibidas o restringidas para productos de perfumería y belleza, el cual debe consultarse obligatoriamente antes de importar o fabricar cualquier cosmético.

Ingredientes prohibidos

Existen sustancias que están completamente prohibidas en cosméticos comercializados en México, independientemente de su concentración. Algunos ejemplos incluyen:

  • Ciertos colorantes sintéticos no autorizados
  • Mercurio y sus compuestos (excepto trazas inevitables)
  • Plomo y derivados en concentraciones superiores a las permitidas
  • Sustancias carcinogénicas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción
  • Ingredientes específicos listados en el Acuerdo de COFEPRIS

Ingredientes restringidos

Otras sustancias están permitidas pero con restricciones, como:

Concentraciones máximas: Por ejemplo, ciertos conservantes solo pueden usarse hasta determinado porcentaje.

Condiciones de uso específicas: Algunos ingredientes solo están permitidos en ciertos tipos de productos (por ejemplo, enjuagues pero no productos leave-on).

Advertencias obligatorias: Algunos ingredientes requieren frases de precaución específicas en el etiquetado.

Restricciones por edad: Ciertos ingredientes no pueden usarse en productos destinados a menores de 3 años.

Buenas prácticas de manufactura (GMP) y trazabilidad

Además de verificar ingredientes permitidos, debes asegurar que tu producto cumple con las normas mexicanas de buenas prácticas de manufactura (GMP).

La NOM-259-SSA1-2022 (o su versión vigente) establece requisitos para:

  • Instalaciones de fabricación limpias y controladas
  • Personal capacitado y calificado
  • Procesos estandarizados y documentados
  • Transporte y almacenamiento adecuados
  • Trazabilidad completa de materias primas y producto terminado
  • Control de calidad y registro de lotes

Esto aplica tanto para productos fabricados en México como para importados: si importas cosméticos, debes poder demostrar que fueron fabricados bajo condiciones GMP equivalentes.

Cómo verificar el cumplimiento

Para asegurar que tu formulación cumple con la normativa mexicana:

Descarga el Acuerdo oficial de COFEPRIS con listas de sustancias prohibidas y restringidas.

Revisa cada ingrediente de tu formulación contra estas listas.

Verifica concentraciones: Si un ingrediente está restringido, confirma que tu formulación está dentro del límite permitido.

Consulta con un químico regulatorio local: Un especialista en normativa cosmética mexicana puede validar tu formulación antes de la importación.

Solicita certificados GMP de tu fabricante para demostrar cumplimiento ante COFEPRIS si es requerido.

Si tu formulación incluye ingredientes no permitidos en México, tendrás que reformular el producto específicamente para el mercado mexicano antes de poder comercializarlo legalmente.

3. Cumplir con el etiquetado obligatorio en español según NOM-141

El etiquetado es uno de los requisitos más estrictos y visibles para la comercialización de cosméticos en México. Todos los productos deben cumplir con la NOM-141-SSA1/SCFI-2012, la norma oficial mexicana para el etiquetado de productos cosméticos.

El incumplimiento del etiquetado es una de las causas más comunes de retención en aduana y puede resultar en multas, devoluciones o destrucción de mercancía.

Elementos obligatorios del etiquetado

Tu etiqueta debe incluir, como mínimo, la siguiente información en español:

Nombre del producto: Debe incluir tanto el nombre genérico (tipo de producto: "crema hidratante", "champú") como el nombre comercial específico de tu marca.

Contenido neto: Expresado en unidades del Sistema Internacional (ml, g, etc.).

Lista de ingredientes: En orden descendente según su concentración en la fórmula, usando nomenclatura INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients).

Nombre y domicilio del fabricante o importador responsable: Debe aparecer la razón social completa y domicilio fiscal en México del responsable sanitario.

País de origen: "Hecho en...", "Producto de...", "Fabricado en...".

Número de lote: Para trazabilidad y control de calidad.

Fecha de caducidad o PAO (Period After Opening): Según corresponda. Si el producto tiene vida útil mayor a 30 meses, puede usarse el símbolo PAO.

Modo de empleo: Instrucciones claras de uso en español.

Advertencias y precauciones: Si el producto las requiere según sus ingredientes o uso (ej: "mantener fuera del alcance de los niños").

Declaraciones específicas: Si el producto contiene ingredientes que requieren advertencias según el Acuerdo de COFEPRIS.

Requisitos adicionales de formato

Además del contenido, la norma establece requisitos de legibilidad y presentación:

Texto en español: Obligatorio. Puede incluir otros idiomas adicionalmente, pero el español debe ser prominente.

Tamaño de letra legible: Según el tamaño del envase.

Contraste adecuado: El texto debe ser fácilmente legible sobre el fondo de la etiqueta.

Ubicación: La información debe estar en un lugar visible del envase primario o secundario.

Lista de ingredientes: nomenclatura INCI

La lista de ingredientes debe seguir la nomenclatura INCI internacional, pero en el orden correcto según la concentración en tu formulación específica.

Ejemplo correcto: Ingredientes: Aqua, Glycerin, Cetearyl Alcohol, Dimethicone, Parfum, Phenoxyethanol...

Los ingredientes se listan en orden descendente hasta alcanzar el 1% de concentración; después de ese punto, pueden listarse en cualquier orden.

Claims o declaraciones permitidas

Las declaraciones sobre propiedades o beneficios del producto deben ser:

Verificables: Debes poder respaldar cualquier claim con estudios o evidencia.

No terapéuticas: Evita palabras como "cura", "trata", "previene enfermedades".

No engañosas: No exageres beneficios ni hagas promesas imposibles de cumplir.

Ejemplos de claims cosméticos aceptables:

  • "Hidrata la piel"
  • "Cabello más suave y brillante"
  • "Reduce la apariencia de líneas finas"

Ejemplos de claims que pueden reclasificar el producto como medicamento:

  • "Trata el acné"
  • "Cura la dermatitis"
  • "Elimina las manchas de la piel"

Recomendación práctica

Trabaja con un diseñador que conozca la NOM-141 para crear etiquetas que cumplan desde el principio.

Imprime muestras y valídalas con un asesor regulatorio antes de producir miles de unidades.

Si importas productos ya etiquetados, verifica que el etiquetado cumple 100% con la norma mexicana. Si no cumple, tendrás que re-etiquetar en México antes de la comercialización, lo cual añade costos y tiempo.

Un etiquetado correcto desde el inicio evita retrasos en aduana, multas y problemas con COFEPRIS, además de generar confianza en el consumidor mexicano.

4. Designar un representante legal o responsable sanitario en México

Si eres un fabricante extranjero que quiere comercializar cosméticos en México, uno de los requisitos fundamentales es designar un representante legal o responsable sanitario local que cuente con la autorización correspondiente ante COFEPRIS.

Este representante actuará como el interlocutor oficial entre tu empresa y las autoridades mexicanas, asumiendo responsabilidades legales y sanitarias dentro del país.

¿Por qué es obligatorio?

COFEPRIS requiere que cualquier empresa que fabrique, importe o distribuya cosméticos en México tenga una presencia legal local que pueda:

Responder ante las autoridades: En caso de inspecciones, consultas o incidentes de farmacovigilancia.

Gestionar avisos de funcionamiento: Solo una entidad local puede tramitar y mantener vigentes los avisos requeridos.

Recibir notificaciones oficiales: Comunicados, cambios normativos, requerimientos de información.

Asumir responsabilidad legal: En caso de problemas de calidad, seguridad o incumplimiento normativo.

Sin esta figura, no puedes legalmente importar ni comercializar cosméticos en México, incluso si cumples con todos los demás requisitos.

Opciones para la representación local

Tienes varias alternativas para establecer tu representación en México:

Crear tu propia entidad mexicana: Constituir una sociedad mercantil en México (SA de CV, SAPI de CV, etc.) con todos los trámites fiscales y legales que esto implica. Es la opción con mayor control pero también mayor inversión y complejidad.

Contratar un representante legal autorizado: Muchas empresas especializadas en asuntos regulatorios ofrecen servicios de representación sanitaria, actuando como tu responsable oficial ante COFEPRIS.

Trabajar con un distribuidor local: Si tienes un distribuidor mexicano establecido, puede actuar como tu representante y responsable sanitario, simplificando la operación.

Usar un operador logístico con servicios de IOR/MoR: Empresas como Cubbo actúan como Importador de Registro (IOR), lo que incluye la representación legal necesaria para importar y comercializar productos en México sin que tú tengas que abrir una entidad local.

Requisitos del representante sanitario

El representante que elijas debe:

Tener licencia sanitaria vigente ante COFEPRIS para la actividad de cosméticos.

Contar con domicilio fiscal en México.

Tener capacidad legal para asumir responsabilidades ante COFEPRIS.

Estar dado de alta fiscalmente ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria).

Documentación necesaria

Para formalizar la representación, generalmente necesitarás:

Carta poder o contrato de representación que autorice al representante a actuar en tu nombre.

Documentos legales de tu empresa apostillados y traducidos al español.

Información del producto: Formulación, etiquetado, certificados GMP, etc.

Comprobante de domicilio del representante en México.

Ventaja de trabajar con un operador integral

Si no quieres lidiar con la complejidad de contratar un representante independiente o crear una entidad propia, trabajar con un operador logístico que ofrezca servicios de IOR simplifica enormemente el proceso.

Cubbo, por ejemplo, actúa como Importador de Registro para marcas internacionales, lo que significa que:

Usa su entidad legal mexicana para importar tus productos.

Actúa como responsable sanitario ante COFEPRIS.

Gestiona todos los trámites aduanales y fiscales.

Además, ofrece fulfillment completo desde sus centros en México, con entregas same-day en CDMX y promedios de 1.3 días en el resto del país.

Esto te permite entrar al mercado mexicano en semanas sin la necesidad de constituir una empresa local, contratar contadores o gestionar trámites regulatorios por tu cuenta.

5. Tramitar el aviso de funcionamiento ante COFEPRIS

Antes de iniciar la comercialización de cosméticos en México, es obligatorio que la empresa responsable (fabricante, importador o distribuidor) cuente con un Aviso de Funcionamiento vigente ante COFEPRIS.

Este aviso informa a las autoridades sanitarias que tu empresa opera en el ramo de cosméticos y cumple con los requisitos establecidos en la normativa mexicana.

¿Qué es el aviso de funcionamiento?

El Aviso de Funcionamiento es un trámite administrativo mediante el cual una empresa notifica a COFEPRIS que realiza actividades relacionadas con productos cosméticos, tales como:

  • Fabricación
  • Importación
  • Distribución
  • Almacenamiento
  • Comercialización

No es un registro de producto, sino un registro de la empresa u establecimiento que maneja cosméticos.

¿Quién debe tramitarlo?

Debe tramitarlo la entidad legal mexicana que actúa como responsable sanitario, es decir:

  • Tu empresa si tienes una sociedad constituida en México
  • Tu representante legal autorizado
  • Tu distribuidor local
  • Tu operador logístico si actúa como Importador de Registro (como Cubbo)

Si eres una marca extranjera sin entidad local, tu representante en México es quien gestiona este trámite en tu nombre.

Documentación requerida

Para tramitar el aviso de funcionamiento, generalmente necesitas:

Identificación oficial del representante legal.

Comprobante de domicilio del establecimiento donde se almacenarán o distribuirán los cosméticos.

Acta constitutiva de la empresa mexicana.

Licencia sanitaria (si aplica según la actividad).

Comprobante de pago de derechos correspondientes.

Responsable sanitario designado: Profesional con cédula autorizada.

La documentación específica puede variar según el tipo de actividad y las actualizaciones normativas de COFEPRIS.

Vigencia y renovación

El Aviso de Funcionamiento tiene una vigencia determinada (generalmente anual) y debe renovarse periódicamente para mantener la operación legal.

COFEPRIS puede realizar inspecciones de vigilancia en cualquier momento para verificar que el establecimiento cumple con las buenas prácticas de manufactura, almacenamiento y manejo de productos cosméticos.

Simplificación de trámites en 2025

El 11 de julio de 2025, COFEPRIS publicó un nuevo acuerdo para simplificar procedimientos sanitarios, que incluye:

Digitalización completa de trámites: Ahora muchos avisos y autorizaciones pueden gestionarse 100% en línea a través de la Ventanilla Única Digital de COFEPRIS.

Eliminación de trámites redundantes: Se redujeron requisitos duplicados y se simplificaron procesos.

Plazos más ágiles: Los tiempos de respuesta de COFEPRIS se han acortado significativamente.

Mayor claridad normativa: Documentación más clara sobre qué se requiere para cada tipo de producto y actividad.

Estos cambios han facilitado la entrada de marcas internacionales al mercado mexicano, reduciendo tiempos y costos operativos.

Recomendación práctica

No inicies importaciones ni ventas sin tener el aviso de funcionamiento vigente. Operar sin este trámite puede resultar en:

  • Retención de mercancía en aduana
  • Multas significativas
  • Cierre temporal del establecimiento
  • Prohibición de comercialización

Si trabajas con un operador logístico como Cubbo que actúa como IOR, ellos ya cuentan con los avisos necesarios, lo que acelera tu entrada al mercado sin que tengas que gestionar estos trámites por tu cuenta.

6. Gestionar la importación y trámites aduanales

Una vez que tu producto cumple con los requisitos regulatorios, el siguiente paso es importarlo legalmente a México a través de los procedimientos aduanales correctos.

Este proceso implica no solo el pago de aranceles e impuestos, sino también la presentación de documentación específica y el cumplimiento de regulaciones tanto fiscales como sanitarias.

Clasificación arancelaria

Cada producto cosmético debe clasificarse correctamente según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías utilizado por México.

Los cosméticos generalmente se clasifican bajo el Capítulo 33 del código arancelario:

Partida 3303: Perfumes y aguas de tocador

Partida 3304: Preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel

Partida 3305: Preparaciones capilares

Partida 3306: Preparaciones para higiene bucal

Partida 3307: Preparaciones para afeitar, desodorantes, sales de baño y otras preparaciones de tocador

La clasificación correcta determina el arancel aplicable y los requisitos específicos de importación.

Documentación requerida para la importación

Para importar cosméticos a México necesitas presentar ante la aduana:

Factura comercial: Con descripción detallada de los productos, valores, cantidades, términos de venta (Incoterms).

Lista de empaque (packing list): Detalle de bultos, pesos, dimensiones.

Conocimiento de embarque (Bill of Lading) o guía aérea: Según el medio de transporte.

Certificado de origen: Si aplican preferencias arancelarias (TLC, T-MEC, etc.).

Comprobante de pago de aranceles e impuestos: IVA (16%), aranceles según fracción arancelaria, DTA (Derecho de Trámite Aduanero).

Etiquetado conforme a NOM-141: O compromiso de re-etiquetar en México antes de la comercialización.

Documentación del representante legal: Que acredite que el importador está autorizado para manejar cosméticos.

Impuestos y aranceles

Al importar cosméticos a México, generalmente pagas:

Arancel de importación: Variable según la fracción arancelaria y país de origen. Puede ser 0% si aplica algún tratado de libre comercio (como T-MEC para productos de USA/Canadá), o hasta 20% o más para países sin tratado.

IVA (16%): Sobre el valor en aduana (valor de la mercancía + flete + seguro + aranceles).

DTA (Derecho de Trámite Aduanero): Generalmente 8 al millar sobre el valor de la mercancía.

Es fundamental calcular correctamente estos costos antes de importar para evitar sorpresas y mantener la rentabilidad del negocio.

Inspecciones y verificaciones

La autoridad aduanera mexicana puede realizar inspecciones físicas o documentales en cualquier momento. Durante estas inspecciones verifican:

Cumplimiento del etiquetado según NOM-141

Correspondencia entre documentación y mercancía física

Clasificación arancelaria correcta

Cumplimiento de regulaciones sanitarias (si COFEPRIS solicita verificación)

Si se detectan incumplimientos, la mercancía puede ser retenida, multada o incluso destruida en casos graves.

Ventaja de trabajar con un Importador de Registro (IOR)

Para marcas internacionales sin experiencia en trámites aduanales mexicanos, trabajar con un Importador de Registro (IOR) simplifica enormemente este proceso.

Cubbo, por ejemplo, actúa como IOR para cosméticos y otros productos, lo que significa que:

Importa bajo su propia entidad fiscal mexicana, eliminando la necesidad de que tú tengas presencia legal en México.

Gestiona todos los trámites aduanales: Clasificación arancelaria, pago de impuestos, presentación de documentación.

Maneja la logística completa: Desde la recepción en puerto/aeropuerto hasta el almacenamiento en sus centros de fulfillment.

Ofrece visibilidad total: Seguimiento en tiempo real del proceso de importación y estado de tu inventario.

Además, al combinar importación con fulfillment tecnológico, Cubbo puede recibir tus productos directamente desde fábrica, almacenarlos y distribuirlos en 1.3 días promedio a todo México.

Esto te permite entrar al mercado mexicano en semanas, no meses, sin la complejidad de gestionar aduanas por tu cuenta.

Recomendación práctica

Si es tu primera importación de cosméticos a México:

Consulta con un agente aduanal certificado o un IOR especializado antes de enviar mercancía.

Verifica que tu etiquetado cumple 100% con la NOM-141 antes del embarque.

Calcula correctamente todos los costos de importación para mantener tu margen de rentabilidad.

Considera trabajar con un operador integral como Cubbo que gestione importación + almacenamiento + distribución bajo un solo modelo, reduciendo complejidad y acelerando tu tiempo de entrada al mercado.

7. Implementar vigilancia post-comercialización y farmacovigilancia cosmética

Una vez que tus productos cosméticos están en el mercado mexicano, tu responsabilidad no termina. COFEPRIS exige que las empresas implementen sistemas de vigilancia post-comercialización para monitorear la seguridad y calidad de los productos una vez que llegan al consumidor final.

Este sistema, conocido también como cosmetovigilancia o farmacovigilancia cosmética, es fundamental para detectar, evaluar y prevenir reacciones adversas o problemas de calidad que puedan afectar la salud pública.

¿Qué es la vigilancia post-comercialización?

Es el monitoreo continuo y sistemático de los productos cosméticos después de su lanzamiento al mercado, con el objetivo de:

Detectar reacciones adversas: Alergias, irritaciones, efectos no deseados en consumidores.

Identificar problemas de calidad: Contaminación, degradación, problemas de estabilidad.

Gestionar quejas y reclamaciones: Atender y documentar reportes de consumidores.

Realizar retiros de producto: Si se detecta un riesgo para la salud pública.

Cumplir con reportes a COFEPRIS: Informar sobre eventos adversos significativos.

Obligaciones del responsable sanitario

Como responsable sanitario en México (o tu representante local), debes:

Establecer un sistema de cosmetovigilancia que documente y analice eventos adversos relacionados con tus productos.

Atender y registrar quejas de consumidores sobre efectos no deseados.

Reportar a COFEPRIS cualquier evento adverso grave o imprevisto en los plazos establecidos.

Implementar acciones correctivas: Desde cambios en el etiquetado hasta retiros voluntarios del mercado si es necesario.

Mantener registros de trazabilidad: Lotes, distribución, fechas de fabricación para facilitar retiros selectivos si se requieren.

Reacciones adversas más comunes en cosméticos

Los eventos adversos más reportados en productos cosméticos incluyen:

  • Dermatitis de contacto (irritación o alergia)
  • Reacciones alérgicas a fragancias o conservantes
  • Irritación ocular por productos para el rostro o cabello
  • Fotosensibilidad (reacciones por exposición al sol después del uso)
  • Caída de cabello por productos capilares inadecuados

La mayoría de estos eventos son leves, pero deben documentarse y analizarse para identificar patrones y tomar medidas preventivas.

Retiros de producto y alertas sanitarias

Si COFEPRIS detecta un riesgo significativo para la salud asociado con un producto cosmético, puede ordenar:

Retiro voluntario: El fabricante/importador retira el producto del mercado de forma proactiva.

Retiro obligatorio: COFEPRIS ordena el retiro inmediato por riesgo comprobado.

Alerta sanitaria pública: Comunicado oficial advirtiendo a consumidores sobre el riesgo.

Suspensión de ventas: Prohibición temporal o permanente de comercialización.

Además, COFEPRIS realiza inspecciones post-mercado de forma aleatoria o dirigida, tomando muestras de productos en puntos de venta para análisis de laboratorio y verificación de cumplimiento.

Cambios normativos y simplificación en 2025

El 11 de julio de 2025, COFEPRIS publicó un acuerdo para simplificar procedimientos sanitarios, que incluye mejoras en:

Digitalización de reportes: Ahora los reportes de farmacovigilancia cosmética pueden presentarse digitalmente a través de la Ventanilla Única.

Plazos más claros: Tiempos de respuesta y requerimientos más específicos para diferentes tipos de eventos adversos.

Reducción de trámites redundantes: Simplificación de documentación para retiros voluntarios.

Mayor transparencia: Base de datos pública de alertas sanitarias más accesible para empresas y consumidores.

Estos cambios facilitan el cumplimiento y agilizan la comunicación entre las empresas y COFEPRIS.

Recomendación práctica

Establece desde el inicio un sistema de atención al cliente que documente quejas y eventos adversos.

Capacita a tu equipo (o al de tu representante local) en cosmetovigilancia y reporte a COFEPRIS.

Mantén trazabilidad completa: Registros de lotes, distribución y fechas para facilitar retiros selectivos si se requieren.

Responde rápidamente: Ante cualquier reporte de evento adverso, investiga, documenta y actúa de inmediato.

Si trabajas con un operador integral como Cubbo, su equipo puede apoyarte en la gestión de devoluciones, control de lotes y trazabilidad completa desde el almacenamiento hasta la entrega final, facilitando el cumplimiento de vigilancia post-comercialización.

El mercado de cosméticos en México: oportunidad y crecimiento

México representa una de las oportunidades más atractivas para marcas internacionales de cosméticos que buscan expandirse en América Latina.

Con una población de más de 130 millones de habitantes, una clase media creciente y una penetración digital en constante aumento, el mercado mexicano de belleza y cuidado personal se ha consolidado como el segundo más grande de la región, solo detrás de Brasil.

Según datos de la industria, el mercado de cosméticos en México crece a tasas de dígito medio cada año, impulsado por:

Mayor conciencia sobre el cuidado personal: Consumidores cada vez más informados sobre ingredientes, beneficios y calidad.

Crecimiento del ecommerce: Las ventas online de cosméticos han crecido exponencialmente, especialmente después de la pandemia, impulsadas por la adopción de la tienda online.

Influencia de redes sociales: TikTok, Instagram y YouTube han democratizado el acceso a información sobre belleza, creando nuevas tendencias y demanda.

Preferencia por marcas internacionales: Consumidores mexicanos valoran productos importados de Estados Unidos, Europa y Asia, asociándolos con mayor calidad e innovación.

Para marcas con alto volumen de ventas que buscan entrar al mercado mexicano, el momento es ideal: existe demanda, infraestructura logística cada vez más eficiente y procesos regulatorios más ágiles gracias a las reformas de COFEPRIS en 2025.

Sin embargo, el éxito en México no solo depende de tener un buen producto: requiere cumplimiento regulatorio impecable, logística eficiente y adaptación cultural a las preferencias locales.

Además, la evolución del ecommerce en México está redefiniendo la externalización logística. Para anticipar picos de demanda, nuevas expectativas de entrega y exigencias tecnológicas, conviene seguir de cerca las tendencias que vienen para los 3pl en el mercado local.

Cómo elegir el mejor socio para registrar y comercializar cosméticos en México

Entrar al mercado mexicano de cosméticos requiere experiencia regulatoria, capacidad logística y conocimiento local que muchas marcas internacionales no tienen internamente.

Por eso, elegir el socio adecuado para gestionar registro, importación y distribución es una decisión estratégica que puede definir el éxito o fracaso de tu expansión.

A continuación, te presentamos los factores más importantes que debes considerar al evaluar proveedores para entrar al mercado mexicano.

1. Experiencia comprobada en regulación de COFEPRIS

No todos los operadores logísticos o importadores tienen experiencia específica en productos cosméticos y normativa de COFEPRIS.

Busca socios que:

Tengan licencias y avisos vigentes ante COFEPRIS específicamente para cosméticos.

Conozcan a fondo la NOM-141 y requisitos de etiquetado.

Entiendan las listas de ingredientes prohibidos y restringidos.

Tengan experiencia en importación de cosméticos sin retenciones ni problemas aduanales.

Un socio con experiencia regulatoria puede anticipar problemas antes de que ocurran y acelerar tu entrada al mercado sin contratiempos.

2. Servicios integrales: de la importación a la entrega final

Para marcas internacionales, coordinar múltiples proveedores (representante legal, agente aduanal, almacén, paquetería) puede ser complejo y costoso, impactando directamente en los costes operativos.

La mejor opción es trabajar con un operador integral que ofrezca:

Servicios de Importador de Registro (IOR): Para importar bajo su entidad mexicana.

Almacenamiento y fulfillment: Centros estratégicos con tecnología de gestión de inventario que favorece un control de inventario impecable.

Distribución nacional: Entregas rápidas a todo México.

Gestión de devoluciones: Reingreso ágil al inventario.

Visibilidad tecnológica: Dashboard en tiempo real con inventario, pedidos y envíos.

Un modelo integral como el de Cubbo elimina la necesidad de coordinar múltiples proveedores, reduciendo costos, tiempos y complejidad operativa.

3. Velocidad de entrega y cobertura nacional

En el mercado mexicano moderno, la velocidad de entrega es una ventaja competitiva fundamental.

Los consumidores esperan recibir sus productos en 1-3 días, no en una o dos semanas.

Busca socios que ofrezcan:

Entregas same-day en las principales ciudades (especialmente Ciudad de México).

Promedios de 1-2 días en el resto del país.

Cobertura nacional completa, incluyendo zonas remotas.

Asignación inteligente de paqueterías según costo y velocidad.

Operadores como Cubbo logran entregas same-day en CDMX y promedios de 1.3 días a nivel nacional gracias a sus centros estratégicamente ubicados.

4. Tecnología y visibilidad en tiempo real

La tecnología es el corazón de cualquier operación moderna de ecommerce.

Tu socio debe ofrecer:

Integraciones nativas con Shopify, WooCommerce, Amazon, Mercado Libre, TikTok Shop.

Sincronización automática de inventarios y pedidos.

Dashboard intuitivo con métricas en tiempo real.

APIs documentadas para integraciones personalizadas.

Reportes automatizados de inventario, ventas y costos logísticos.

La automatización no solo ahorra tiempo: reduce errores y mejora la experiencia del cliente final.

5. Soporte local y atención en español

Operar en México requiere entender las particularidades del mercado local: desde hábitos de compra hasta regulaciones que cambian constantemente.

Elige un socio con:

Equipo local que entienda el mercado mexicano.

Soporte en español con tiempos de respuesta rápidos.

Experiencia con marcas internacionales similares a la tuya.

Transparencia y comunicación proactiva sobre cualquier incidencia.

La diferencia entre un proveedor global sin presencia real en México y uno con infraestructura local puede ser determinante para resolver problemas rápidamente.

Si tu meta es profesionalizar tu operación en México, elige un socio que ofrezca cercanía, transparencia y experiencia comprobada.

Por qué Cubbo es el socio ideal para registrar y comercializar cosméticos en México

Para marcas internacionales de cosméticos con alto volumen de ventas que buscan entrar al mercado mexicano sin fricciones, Cubbo ofrece la solución más completa del mercado.

Su propuesta combina servicios de Importador de Registro (IOR), representación sanitaria, fulfillment tecnológico y logística 3PL bajo una sola plataforma, diseñada específicamente para marcas consolidadas que necesitan velocidad, cumplimiento y escalabilidad inmediata.

A continuación, te explicamos por qué Cubbo es el aliado estratégico ideal para comercializar cosméticos en México.

Modelo integral: importación + registro + fulfillment

A diferencia de proveedores tradicionales que solo ofrecen un servicio aislado (importación O logística O representación), Cubbo integra todo el proceso bajo un solo modelo, algo que contrasta con la logística tradicional

Como Importador de Registro (IOR): Usa su entidad fiscal mexicana para importar tus cosméticos legalmente, gestionando aranceles, impuestos y trámites aduanales.

Como representante sanitario: Cumple con los requisitos de COFEPRIS, incluyendo avisos de funcionamiento y responsabilidad ante las autoridades.

Como operador logístico 3PL: Almacena, prepara, empaca y entrega tus productos desde centros estratégicos en México.

Esto significa que no necesitas coordinar múltiples proveedores: Cubbo se encarga de todo, desde que tu producto sale de fábrica hasta que llega al cliente final en México.

Experiencia comprobada en cosméticos y cumplimiento de COFEPRIS

Cubbo tiene experiencia específica trabajando con marcas internacionales de cosméticos que necesitan cumplir con la regulación mexicana.

Su equipo conoce a fondo:

NOM-141 para etiquetado de cosméticos.

Listas de ingredientes prohibidos y restringidos de COFEPRIS.

Requisitos de importación específicos para cosméticos bajo el Capítulo 33 arancelario.

Procesos de farmacovigilancia y vigilancia post-comercialización.

Esto garantiza que tu producto entre al mercado sin retenciones en aduana, multas ni problemas regulatorios que puedan retrasar tu operación.

Entregas rápidas con operación continua

Uno de los mayores diferenciales de Cubbo es su velocidad de entrega y compromiso operativo 365 días al año.

Gracias a sus centros de fulfillment ubicados estratégicamente en zonas urbanas como Polanco en Ciudad de México, Cubbo ofrece:

Entregas same-day en la capital mexicana.

Promedios de 1.3 días en el resto del país.

Asignación inteligente de transportistas, eligiendo automáticamente la mejor opción según costo y velocidad.

Para marcas de cosméticos donde la experiencia del cliente es crítica, esta velocidad representa una ventaja competitiva directa frente a competidores que tardan una semana o más en entregar.

Tecnología con visibilidad total

En el centro del modelo de Cubbo está su plataforma tecnológica propia, desarrollada para ofrecer trazabilidad en tiempo real y automatización completa.

Desde un solo panel puedes:

Monitorear inventario de todos tus SKUs en tiempo real.

Rastrear pedidos desde el almacén hasta la entrega final.

Sincronizar automáticamente con Shopify, WooCommerce, Amazon, Mercado Libre, TikTok Shop.

Analizar métricas de ventas, costos logísticos y desempeño.

Gestionar devoluciones con reingreso automático al inventario.

Gracias a sus integraciones directas con los principales canales marketplace, cada venta se refleja automáticamente en el sistema, eliminando errores manuales y garantizando una operación sincronizada.

Diseñada para empresas con alto volumen

Cubbo está orientada a marcas consolidadas que manejan volúmenes significativos de ventas y buscan un socio capaz de:

Escalar rápidamente sin inversiones en infraestructura propia.

Mantener precisión operativa incluso con miles de pedidos diarios.

Ofrecer la misma experiencia de entrega que grandes jugadores del ecommerce.

Además, su modelo permite expandir operaciones sin costos fijos, pagando solo por el espacio y servicios que realmente utilizas, lo que optimiza la rentabilidad.

Cubbo combina tecnología, velocidad y un equipo comprometido con tu éxito.

Si estás buscando entrar al mercado mexicano de cosméticos con un socio que gestione registro, importación y fulfillment bajo un solo modelo, habla con un especialista y descubre cómo Cubbo puede acelerar tu expansión con una operación ágil, confiable y lista para escalar.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Los cosméticos requieren registro sanitario previo en México?

No, los cosméticos tradicionales NO requieren registro sanitario previo ante COFEPRIS para su comercialización en México.

A diferencia de medicamentos o dispositivos médicos, los cosméticos pueden venderse sin un registro de producto individual.

Sin embargo, esto NO significa que puedan venderse libremente. Aunque no hay registro previo, debes cumplir con otros requisitos obligatorios:

  • Aviso de funcionamiento del establecimiento ante COFEPRIS
  • Etiquetado conforme a NOM-141 en español
  • Ingredientes permitidos según listas oficiales
  • Representación legal local o responsable sanitario en México
  • Buenas prácticas de manufactura (GMP)

La única excepción es si tu producto hace declaraciones terapéuticas (como "trata el acné", "cura la dermatitis"), en cuyo caso puede reclasificarse como medicamento y sí requerir registro sanitario previo.

¿Cuánto tiempo toma registrar y comercializar cosméticos en México?

El tiempo depende de tu preparación y del socio con quien trabajes:

Si gestionas todo por tu cuenta (constitución de entidad, representante, avisos, importación): 3-6 meses o más.

Si trabajas con un operador integral como Cubbo: Puedes estar vendiendo en 3-6 semanas.

Los factores que determinan el tiempo son:

  • Cumplimiento del etiquetado: Si tu producto ya cumple con NOM-141, ahorras semanas de reimpresión.
  • Representación local: Si usas un IOR establecido, evitas meses de trámites para constituir entidad propia.
  • Importación: Un IOR con experiencia puede liberar tu mercancía en aduana en días, no semanas.
  • Logística: Tener centros de fulfillment listos acelera la distribución inmediata.

Para marcas con alto volumen que buscan velocidad, trabajar con un socio integral reduce drásticamente el tiempo de entrada al mercado.

¿Qué pasa si mi etiquetado no cumple con la NOM-141?

Si tu producto llega a aduana mexicana con etiquetado no conforme a NOM-141, puede ser:

Retenido en aduana: La mercancía no se libera hasta que corrijas el etiquetado.

Sujeto a re-etiquetado: Deberás contratar un servicio en México para colocar etiquetas complementarias en español antes de la comercialización, lo cual añade costos y tiempo.

Multado: COFEPRIS puede imponer sanciones económicas por incumplimiento.

Destruido: En casos graves de incumplimiento o productos peligrosos.

Por eso es fundamental validar el etiquetado ANTES de la importación con un asesor regulatorio o tu operador logístico.

Si trabajas con Cubbo como IOR, su equipo revisa el cumplimiento del etiquetado antes de la importación y puede coordinar re-etiquetado local si es necesario, evitando retenciones y multas.

¿Necesito abrir una empresa en México para vender cosméticos?

No necesariamente. Tienes varias opciones:

Opción 1 - Crear tu propia entidad mexicana: Mayor control pero más inversión, tiempo y complejidad (constitución de sociedad, RFC, contadores, avisos COFEPRIS, etc.).

Opción 2 - Contratar un representante legal autorizado: Un tercero actúa como tu responsable sanitario en México sin que tú constituyas una empresa.

Opción 3 - Trabajar con un distribuidor local: Si tienes un distribuidor mexicano, puede importar y comercializar bajo su licencia.

Opción 4 - Usar un Importador de Registro (IOR): Empresas como Cubbo actúan como IOR, importando bajo su entidad mexicana y gestionando toda la operación sin que tú necesites presencia legal local.

Para marcas internacionales con alto volumen que quieren entrar rápido al mercado, la opción IOR + fulfillment integrado es la más eficiente, eliminando meses de trámites burocráticos.

¿Cubbo puede ayudarme a registrar y comercializar cosméticos en México?

Sí, Cubbo ofrece una solución completa para marcas internacionales de cosméticos que quieren operar en México sin complicaciones.

Como Importador de Registro (IOR), Cubbo:

Importa tus productos bajo su entidad fiscal mexicana, gestionando aranceles, impuestos y trámites aduanales.

Actúa como representante sanitario ante COFEPRIS, cumpliendo con avisos de funcionamiento y regulación.

Revisa cumplimiento de etiquetado según NOM-141 antes de la importación.

Almacena tu inventario en centros estratégicos con tecnología de gestión en tiempo real.

Distribuye a todo México con entregas same-day en CDMX y promedios de 1.3 días en el resto del país.

Gestiona devoluciones con reingreso automático al inventario.

Además, su plataforma se integra con Shopify, WooCommerce, Amazon, Mercado Libre, TikTok Shop y más de 20 canales de venta, automatizando completamente tu operación.

Para marcas con alto volumen de ventas que buscan entrar profesionalmente al mercado mexicano de cosméticos, habla con un especialista y descubre cómo Cubbo puede acelerar tu expansión con una operación ágil, confiable y 100% regulada.

Fulfillment para tu negocio

Almacena, empaca y entrega como lo harías tu.

Habla con un experto
  • Envíos mismo día CDMX
  • Tecnología especializada en fulfillment
  • Inventario bajo control
Me Interesa